En las escuelas encontramos gran variedad de alumnado al que debemos dar respuesta. Entre ellos están los alumnos con Trastornos Generalizados del Desarrollo.



Este grupo es muy amplio y a veces, no encontramos (y/o desconocemos) los recursos existentes específicos para trabajar con este colectivo. Lo que se pretende con este blog es dar respuesta a las necesidades de nuestros alumnos con TGD. Sabemos que éstas son interactivas y cambiantes, pero “grosso modo”, las principales son: focalizar la atención (con técnicas concretas que se colgarán en el blog); asegurar un ambiente plenamente estructurado y sin estímulos distractores (a través de pictogramas a los que se podrá acceder); integrarse en su grupo de referencia y con otros niños de su edad y desarrollar con ellos distintos tipos de juego (se tendrá acceso a varios proyectos de patio sobre los que trabajar esto); regular las conductas en distintas situaciones, fomentando la participación; establecer interacciones sociales exitosas (uso de mediadores y habilidades sociales); aprender a conocer y comunicar emociones propias y de los demás (a través de la caja de herramientas emocionales o el termómetro de las emociones, entre otros); establecer diferencias entre unas personas y otras a través del vínculo de apego que les une a ellas y conocer con cuáles se puede tener más confianza (a través de los Círculos de Confianza); anticipar y aceptar los cambios de rutina (la inflexibilidad también se trabajará a través de pictogramas); realizar actividades de ocio / tiempo libre para relacionarse con iguales (se propondrán posibles asociaciones para llevar ésto a cabo); que todos los que les rodean acepten sus diferencias frente a otros compañeros y sus características concretas (se propondrán unas Jornadas de Sensibilización a las Diferencias).

domingo, 6 de marzo de 2011

Intervención en TGD: evaluación.

En el proceso de evaluación deben tenerse en cuenta, principalmente, los aspectos siguientes:

- Información histórica: historia física del niño (embarazo, parto, periodo neonatal, desarrollo evolutivo) que proporcionan los familiares, historia médica, exploraciones y tratamientos que haya recibido, información sobre factores familiares y psicosociales, historia escolar junto con las dificultades o no que haya tenido, información sobre las dificultades de conducta que haya presentado y sobre la situación actual.

- Evaluación psicológica que exige la observación del niño en juego libre y espontáneo y en situaciones semi-estructuradas. En ella se incluyen las competencias del pequeño en interacción social, sus habilidades de comunicación, desarrollo del lenguaje y del juego, relaciones con otros niños, conductas inadecuadas e intereses, su nivel de desarrollo, habilidades adaptativas,....

Instrumentos de evaluación.

Tomando como modelo aquellas escalas, cuestionarios y demás sistemas de evaluación expuestos por Juan Martos en su ponencia en el Simposio Internacional sobre Detección e Intervención Temprana en Autismo (Granada, Diciembre 2001), puedo remarcar los siguientes:

- Autism Behavior Checklist: lista que ha de ser completada por los profesionales para, a partir de la puntuación obtenida, diagnosticar o no el autismo.

- Diagnosis Checklist for Behaviour-Disturbed Children, Form E-1 y E-2: cuestionario para padres.

- Behaviour Rating Instrument for Autistic and Atypical Children, BRIAACC: escala psicodinámica de observación

- Behaviour Observation Scale for Autism, BOS: escala de observación que se basa en el análisis de sesiones grabadas en video.

- Childhood Autism Rating Scale, CARS: cuenta con 15 escalas y una puntuación para cada una de ellas.

- Autism Diagnostic Interview-Revised, ADI-R: entrevista para padres.

- Autism Diagnostic Observation Schedule, ADOS: escala basada en la observación de niños y
adultos.

- Checklist for Autism in Toddlers CHAT: instrumento para detección en bebés de 18 meses que observa los déficits en la tríada (Baron-Cohen y Cols). Consta de nueve preguntas que se les pasa a los padres y cinco aspectos a evaluar y está diseñado para que los pediatras lo usen en la exploración de los bebés cuando comiencen a sospechar de la presencia de autismo a consecuencia de ausencia de protodeclarativos (aunque no de protoimperativos ya que pueden ser capaces de señalar para pedir algo pero no para mostrarlo), de seguimiento de mirada y falta de juego de ficción.

Además, se puede contar con las siguientes técnicas de recopilación de información:

- C.U.A.I. (Cuestionario para la Detección Temprana de Autismo Infantil).

- Lista de Diagnóstico de Autismo de Ángel Rivière: 104 ítems que evalúan los comportamientos que presenta y presentó el niño desde su nacimiento referidos al área de comunicación y relación social, dándonos una puntuación cuantitativa que informa de la gravedad del trastorno.

- Inventario de Desarrollo Battelle: sirve para evaluar la edad de desarrollo o nivel intelectual del niño en cada una de las siguientes áreas: personal-social, adaptativa, motora (fina y gruesa), comunicativa (receptiva y expresiva) y cognitiva, además de ofrecer una edad de desarrollo global.

- Escala del Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia Brunet-Lézine.

- Inventario De Espectro Autista: IDEA (Rivière, 1997), el cual está considerado el más relevante y de mayor utilidad. Permite situar el nivel presente de afectación del pequeño, proporcionar una primera guía de orientaciones de los posibles objetivos del tratamiento en las áreas afectadas y realizar una evaluación continua que demuestre la eficacia del tratamiento empleado en función de los cambios a medio y largo plazo. Está formada por doce dimensiones que se alternan sistemáticamente y se agrupan en cuatro grandes áreas:

1.- Trastorno de la relación social.
Área Social. 2.- Trastorno de la capacidad conjunta.
3.- Trastorno de capacidades intersubjetivas y mentalistas.

Área de la 4.- Trastorno de las funciones comunicativas.
comunicación 5.- Trastorno de lenguaje expresivo.
y el lenguaje. 6.- Trastorno de lenguaje receptivo.

Área de 7.- Trastorno de las competencias de anticipación.
Anticipación y 8.- Trastorno de flexibilidad mental y comportamental.
Flexibilidad. 9.- Trastorno del sentido de la actividad.

10.- Trastorno de la imaginación y capacidad de ficción.
Área de 11.- Trastorno de la imitación.
Simbolización. 12.- Trastorno de la suspensión (crear significantes; acciones que signifiquen

algo para otros).

1 comentario:

  1. Gracias por tan útil información que gran trabajo el que nos compartes. Saludos.

    ResponderEliminar